lunes, 18 de abril de 2016

7. EL PENSAMIENTO DE DESCARTES

1. El desengaño de Descartes

Descartes piensa que todo lo aprendido, excepto las matemáticas, carece de valor alguno.

2. El método

2.1. Necesidad de un nuevo método

Descartes plantea el método como solución al conocimiento, propone el método como solución a búsqueda de la realidad absoluta, y, junto con la duda cartesiana (bastante importante en el método) intenta dar solución al verdadero conocimiento.

El método se caracteriza por el uso de la razón frente a los sentidos. Es esto lo que establece seguridad a este método a la hora de fundar el conocimiento.

La cuestión radica en hallar un nuevo método que rechace la autoridad de la Iglesia y Aristóteles como criterios de verdad.

2.2. Criterio de verdad

- Criterio de autoridad: El criterio de verdad es la pauta utilizada para determinar la veracidad o falsedad de un juicio.

- Inducción: Aunque la inducción se basa en la experiencia y en la observación, Descartes niega que sirva de criterio para llegar a la verdad segura, puesto que la validez de este criterio exige el análisis de todos los casos posibles.

- Las matemáticas y las verdades de razón: Utiliza la expresión "verdades de razón", puesto que no dependen de la experiencia, sino de la razón. Descartes siente interés por las matemáticas, porque su objeto es simple y sus razonamientos son seguros y evidentes.

2.3. Reglas del método

La evidencia: clara (fácil, lo entiendes perfectamente) y distíntamente (diferente, no se confunde con otra cosa). No hay que admitir nada que sea dudoso. La evidencia es contrapuesta a la conjetura (cualquier sistema que me permita llegara la evidencia que no sea la intuición), que es aquello cuya verdad no aparece a la mente de un modo inmediato. El acto por el cual el alma llega a la evidencia es la intuición (facultad mental que me permite captar las cosa a la primera). Descartes entiende por intuición "una concepción del espíritu (mente) puro y atento, tan fácil y distinta, que no quede en absoluto duda respecto de aquello que pensamos".

El análisis: consiste en dividir cada una de las dificultades que se han de examinar en el mayor número posible de partes para resolverlas mejor. Análisis significa dividir las ideas complejas en simples.

La síntesis: consiste en conducir los pensamientos por orden empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco hasta los conocimientos más complejos. Esta regla supone un procedimiento, la deducción, resolución de cada parte simple empezando por lo más fácil a lo más complejo.

La enumeración: se trata de revisar todo el proceso para estar seguros de o omitir nada. "Consiste en hacer enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales que estemos seguros de no omitirá nada". La enumeración comprueba el análisis y la revisión la síntesis.

3. La duda metódica y la primera certeza: el cogito

La duda, instrumento par allegar a la certeza.

No es extraño que Descartes concibiera la idea de construir una ciencia suprema, que llama filosofía primera.

Esta destrucción de las opiniones antiguas se hace mediante la duda.

La duda cartesiana no es una duda escéptica, es un hábito del pensamiento, es un momento en que no somos capaces de afirmar si algo es verdadero o falso. Un instrumento para elaborar una filosofía, por eso se llama duda metódica. Podemos decir que es una duda universa, ya que es una duda teorética, no se extiende el plano de las creencias o de las normas morales, sólo al plano de la teoría.

3.1. Niveles de la duda

- Falacia de los sentidos: "Si alguna vez me han engañado, me hace ser precavido y suponer que me pueden engañar siempre". A veces cuando vemos algo de lejos nos parece una cosa pero cuando se acerca es otra por lo que los sentidos nos engañan. Así eliminamos los sentidos y todo lo que se apoye en ellos.

- Errores del razonamiento: "Mi entendimiento se puede equivocar cuando razona". Descartes elimina los juicios como conocimiento verdadero.

- Imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño: Si estuviéramos dormidos, soñando que actuamos como en el mundo real, no nos daríamos cuenta hasta que despertáramos.

- Hipótesis del "genio maligno": Genio astuto y malvado que se dedica a confundir mi entendimiento cuando se hace alguna operación matemática, negando así la verdad.

3.2. Primera certeza de la filosofía: el cogito

"Puedo dudar de todo, pero hay algo que no puedo dudar: mientras dudo, estoy pensando, mientras pienso, pienso, luego existo."

a) De la duda a la primera certeza

La certidumbre nace de la duda gnoseológica, y la primera certeza es el cimiento sobre el que se asienta la estructura de todo el sistema filosófico cartesiano. Debemos hallar la primera certeza subjetiva que nos sirva para salir de la duda.

Descartes utiliza el último nivel de la duda metódica para distinguir el pensamiento y el objeto del pensamiento. El objeto del pensamiento es una herramienta que adquiero por medio de otra cosa. El pensamiento es inmediato.

Al final del proceso de la duda, Descartes da con el principio fundamental, la verdad evidente e indudable: "Pienso, luego existo."

b) Sentido de la primera verdad (certeza)

“El hecho de darnos cuenta de que somos cosas pensantes nada tiene que ver con una primera noción nacida de un silogismo; cuando alguien dice “pienso, luego existo”, por medio de un silogismo, tampoco está deduciendo la existencia a partir del pensamiento.”

Si fuera una deducción producto de un silogismo, debería tener en cuenta la premisa mayor siguiente: todo lo que piensa es o existe; más aún, sabe, porque lo experimenta en su interior, que no se puede pensar si no existe. De tal forma que el entendimiento llega a proposiciones generales a través del conocimiento de las cosas particulares

c) Cogito e intuición

El término intuición tiene dos significados:

- Conocimiento inmediato. Conocimiento que no necesita ni instrumentos ni procedimientos psíquicos.

- Sentido psíquico. Descartes introduce una novedad a este respecto. Tal es el conocimiento de la intuición, que no deja lugar para la duda.

4. Clases de ideas: innatas, adventicias y facticias

Descartes distingue tres clases de ideas:

· Ideas adventicias: son aquellas ideas que parece que las aprendemos o viene de fuera.

· Ideas facticias: son ideas que han sido creadas por el propio ser humano.

· Ideas innatas: son las ideas con las que nacemos, ideas del mundo físico.

5. Dios en la filosofía de Descartes

5.1. Pruebas de la existencia de Dios

a) Primera prueba: sustancia infinita

"Por Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, por la que yo y todas las demás cosas han sido creadas". Es necesario decir que Dios existe; porque, siendo yo una sustancia finita, alguien ha tenido que poner en mi esa sustancia, y ha tenido que ser una sustancia infinita.

b) Segunda prueba: ser perfecto

Descartes explica la segunda prueba de la existencia de Dios, basada en la idea de la perfección. No es una prueba nueva, sino una nueva forma de presentar la prueba anterior.

c) Tercera prueba: argumento ontológico

Dice así: "Tengo la idea de Dios como un ser soberanamente perfecto. Veo que no puede separarse la esencia de la existencia de Dios; de suerte que concebir un Dios, un ser soberanamente perfecto sin existencia, es lo mismo que concebir una montaña sin valle."

6. Las pasiones y la libertad

Las acciones dependen de la voluntad; las pasiones son involuntarias y están constituidas por percepciones, sentimientos o emociones causadas en el alma por espíritus vitales; esto es, las fuerzas mecánicas que actúan en el cuerpo. La fuerza del alma consiste en vencer las pasiones y detener los movimientos del cuerpo; mientras que su debilidad consiste en dejarse dominar por las pasiones presentes.

Las pasiones son contrarias entre sí: de un lado, solicitan al alma; de otro, la hacen combatir contra sí misma, dejándola en el estado más deplorable.

El ser humano debe dejarse guiar, no por las pasiones, sino por la experiencia y por la razón, y solo así puede distinguir en su justo valor el bien y el mal y evitar los excesos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario